La Torta del Casar es uno de los productos gourmet más apreciados de la gastronomía española. Este queso de textura cremosa y sabor intenso ha conquistado paladares tanto en España como en el extranjero. Su elaboración artesanal, origen geográfico y sabor inconfundible lo convierten en un manjar único. En este artículo descubrirás su historia, cómo se elabora, sus características, cómo degustarlo, conservarlo correctamente y dónde comprar Torta del Casar online con garantía de calidad.
Breve historia de la Torta del Casar
La Torta del Casar debe su nombre a Casar de Cáceres, un pequeño municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Este queso surge como fruto de la tradición pastoril de la zona, en la que se elaboraba queso a partir de leche cruda de oveja. Cuenta la historia que la forma tortuosa y la textura untuosa de este queso fue, en realidad, un “error” en el proceso de curación: los quesos no cuajaban como se esperaba, y en lugar de desecharlos, los pastores comenzaron a consumirlos tal cual.
Con el tiempo, esa textura cremosa se convirtió en la seña de identidad del queso, y fue perfeccionándose la técnica de producción. En 1999, la Torta del Casar obtuvo la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), un reconocimiento que garantiza su calidad y vinculación al territorio.
Proceso de elaboración de la Torta del Casar Artesana
El proceso de elaboración de la Torta del Casar artesana sigue una receta ancestral y rigurosa, supervisada por el Consejo Regulador de la D.O.P. Solo unas pocas queserías autorizadas pueden producir este queso bajo los estrictos estándares de calidad exigidos.
- Leche cruda de oveja: Se utiliza exclusivamente leche de oveja merina y entrefina, razas autóctonas de Extremadura. La leche no se somete a pasteurización, lo que mantiene vivas las bacterias naturales, esenciales para el desarrollo de su sabor.
- Coagulación vegetal: A diferencia de otros quesos, se utiliza un cuajo vegetal extraído de la flor del cardo silvestre (Cynara cardunculus). Este tipo de cuajo es el responsable de la textura cremosa y del sabor ligeramente amargo que caracteriza al queso.
- Moldeado y prensado: Una vez cuajada la leche, se moldea manualmente y se deja escurrir sin prensar excesivamente, para conservar la textura suave.
- Curación: La curación se realiza durante un mínimo de 60 días en cámaras controladas de temperatura y humedad. Durante este periodo, el queso se voltea y cepilla periódicamente para garantizar su evolución adecuada.
Este proceso da lugar a una Torta del Casar artesanal única, de calidad superior, cuya producción es limitada por la escasez de leche y la dificultad del proceso.
Características
La Torta del Casar es fácilmente reconocible tanto por su aspecto exterior como por su sabor y textura:
- Forma y corteza: Su forma es cilíndrica, con bordes redondeados, de unos 12 a 14 cm de diámetro. La corteza es fina, lisa y de tono amarillo pálido o beige. Suele presentar una leve deformación lateral, como si el queso estuviera “hundido”.
- Textura: Su característica más destacada es la textura cremosa, que permite que se pueda untar fácilmente. De hecho, no se suele cortar con cuchillo, sino que se abre la tapa y se sirve con cuchara o espátula.
- Sabor y aroma: El sabor es intenso, ligeramente amargo (por el cuajo vegetal) y muy sabroso, con matices herbáceos y lácticos. El aroma es penetrante, pero no desagradable.
Este perfil sensorial la diferencia notablemente de otros quesos extremeños como la Torta de la Serena, que aunque comparte algunas similitudes (como el uso de cuajo vegetal), posee matices diferentes por la raza de oveja y el tipo de leche empleado.
Cómo degustar la Torta del Casar
Degustar la Torta del Casar es una experiencia sensorial completa. Para aprovechar al máximo sus cualidades, ten en cuenta estos consejos:
- Temperatura ambiente: Sácala del frigorífico al menos una hora antes de consumirla. A temperatura ambiente, la pasta del queso se vuelve aún más cremosa y libera todo su aroma.
- Presentación: Lo ideal es abrir una tapa superior como si se tratase de una caja de queso. Con una cuchara o espátula, extrae la pasta interior y úntala sobre pan rústico, picos, o incluso acompañada de membrillo o frutos secos.
- Maridaje: Combina perfectamente con vinos blancos secos, espumosos, o incluso vinos generosos como el fino o la manzanilla. También armoniza con cervezas artesanas de trigo o rubias.
- Platos gourmet: Además de comerse sola, la torta casar puede usarse en la cocina como ingrediente estrella de salsas, risottos, pastas, croquetas o incluso fundida sobre carnes.
Conservación
Al tratarse de un queso artesano con una pasta tan delicada, es fundamental conservarlo adecuadamente para mantener su calidad:
- Refrigeración: Guarda la torta en el frigorífico a una temperatura de entre 4 y 8°C, en su envase original o envuelta en papel alimentario. Evita el uso de film plástico directo, ya que impide la transpiración.
- Consumo: Una vez abierta, lo ideal es consumirla en un plazo de 5 a 7 días para disfrutar de todo su sabor y textura. Si la vas a consumir más adelante, cúbrela bien para que no se reseque.
- Congelación: No se recomienda congelarla, ya que altera su textura cremosa.
Si te apetece probar la mejor DOP Torta del Casar, ¡aprovecha la promoción! 👇