Blog de Naturr

Artículos y recetas sobre nuestros productos.

Tasajo: el tesoro del norte de Extremadura

Tasajo: el tesoro del norte de Extremadura

Cuando se habla de embutidos y carnes curadas de calidad en España, lo primero que viene a la mente suele ser el jamón ibérico o el lomo. Sin embargo, existe una joya gastronómica menos conocida pero igualmente deliciosa: el tasajo. Este producto cárnico curado de forma artesanal tiene profundas raíces en la tradición rural, especialmente en zonas como el norte de Extremadura. En este artículo vamos a explorar qué es el tasajo, sus tipos más comunes —incluyendo el tasajo de cabra y el tasajo de cerdo—, su elaboración artesanal, y cómo se compara con otras delicias curadas como la cecina o el lomo ibérico.

¿Qué es el tasajo?

El tasajo es una carne curada y deshidratada que se conserva durante largos periodos de tiempo sin necesidad de refrigeración. Se obtiene mediante un proceso de salado, adobado y secado al aire, lo que permite concentrar los sabores de la carne y prolongar su durabilidad.

Tradicionalmente, el tasajo era una forma de asegurar el alimento durante los meses más duros del año, cuando no había acceso a carne fresca. Aunque su origen es humilde, su sabor intenso y textura firme lo han convertido en una exquisitez muy valorada en la gastronomía rural española.

A diferencia de otros embutidos, el tasajo no lleva tripa ni se embute; se elabora con cortes magros de carne, que pueden ser de diferentes animales, y se adoban con especias antes de su secado.

¿Dónde se elabora el tasajo?

Aunque se encuentra en varias regiones de España y América Latina, el tasajo tiene una presencia especialmente destacada en Extremadura, concretamente en su zona norte, donde se produce de forma tradicional y artesanal. Localidades de la comarca de La Vera, el Valle del Jerte y el Valle del Ambroz son conocidas por mantener viva esta antigua técnica de curación de la carne.

La combinación de clima seco y fresco, con inviernos fríos y veranos templados, ofrece las condiciones ideales para el secado natural del tasajo. Esta zona montañosa, con su fuerte tradición ganadera, proporciona la materia prima perfecta: carnes de cabra, cerdo e incluso vacuno de calidad superior.

Es común oír hablar del “tajo extremeño” no solo como una referencia geográfica, sino también como sinónimo de calidad en la producción de tasajo artesanal.

El valor del tasajo artesanal

El tasajo artesanal es mucho más que un alimento: es una muestra viva del patrimonio cultural y gastronómico extremeño. Su elaboración sigue métodos ancestrales que han sido transmitidos de generación en generación.

El proceso comienza con la selección de carnes magras, que se cortan en tiras o filetes gruesos. Luego se someten a un proceso de salado y adobado, con ingredientes naturales como pimentón de La Vera, ajo, orégano, aceite de oliva y sal. Posteriormente, la carne se cuelga en secaderos naturales, donde permanece entre 15 y 30 días dependiendo del tipo de carne y del clima.

Este procedimiento lento y manual da lugar a un producto sin aditivos ni conservantes artificiales, con un sabor auténtico y natural.

Tipos de tasajo

Aunque el nombre es el mismo, el sabor y la textura del tasajo pueden variar significativamente en función de la carne utilizada. En Extremadura, los tipos más comunes son:

1. Tasajo de cabra

El tasajo de cabra es uno de los más tradicionales y valorados en la zona norte de Extremadura. Su carne es más oscura y tiene un sabor profundo, ligeramente salvaje, que recuerda a los quesos curados de oveja o cabra. Su textura es más firme y suele tener una mayor intensidad aromática.

Es ideal para quienes buscan sabores intensos y auténticos, y combina perfectamente con vinos tintos de cuerpo medio o fuerte.

2. Tasajo de cerdo

El tasajo de cerdo es más suave y accesible para todos los paladares. Se elabora normalmente con cortes magros del cerdo, como el lomo o la pierna, y es muy apreciado por su textura jugosa y su sabor equilibrado. El adobo con pimentón y ajo le da un toque ligeramente picante y muy característico del “tajo extremeño”.

Este tipo de tasajo es perfecto tanto para comer solo como para usarlo en recetas tradicionales como migas, sopas o revueltos.

3. Tasajo de vaca

Menos común pero también presente en algunas zonas, el tasajo de vaca se asemeja más a la cecina leonesa. Su sabor es elegante y más sutil, con notas ligeramente dulces por la maduración lenta.

¿En qué se diferencia del lomo ibérico o la cecina?

Es fácil preguntarse si el tasajo se parece al lomo ibérico o a la cecina, dos productos curados muy conocidos en la gastronomía española. Aunque tienen similitudes, también existen diferencias importantes:

Tasajo vs Lomo Ibérico

  • Materia prima: el lomo ibérico proviene exclusivamente del cerdo ibérico, mientras que el tasajo puede ser de cabra, cerdo o vaca.
  • Adobo y curación: el lomo se cura embutido en tripa y tiene un proceso de maduración más largo, con especias más suaves. El tasajo es más rústico, más seco y con adobos más intensos.
  • Sabor: el tasajo tiene un perfil más especiado y ahumado, mientras que el lomo ibérico es más suave, graso y delicado.

Tasajo vs Cecina

  • Origen animal: la cecina suele elaborarse con carne de vaca (aunque hay variantes), mientras que el tasajo puede ser también de cabra o cerdo.
  • Proceso: la cecina se ahuma más intensamente y su textura es más uniforme. El tasajo, en cambio, tiene cortes más rústicos y una textura menos homogénea.
  • Sabor: el tasajo presenta sabores más intensos y especiados, con un toque más artesanal y menos industrializado que muchas cecinas comerciales.

Cómo disfrutar el tasajo

El tasajo se puede comer de muchas maneras. Las más tradicionales son:

  • En crudo, cortado en lonchas finas, como si fuera jamón.
  • A la plancha o asado, especialmente el tasajo de cabra, que desarrolla sabores ahumados muy intensos.
  • En guisos o migas, aportando sabor y textura.
  • Con pan de pueblo y un vino tinto extremeño, para una experiencia rústica completa.

 

Si quieres degustar el mejor tasajo de cabra, ¡aprovecha la promoción! 👇