Blog de Naturr

Artículos y recetas sobre nuestros productos.

Queso Estrella: Un tesoro azul asturiano

Queso Estrella: Un tesoro azul asturiano

Asturias es sinónimo de paisajes verdes, montañas majestuosas y una tradición quesera ancestral. Entre sus productos más apreciados destaca el queso azul, una variedad intensa, aromática y compleja que ha conquistado paladares dentro y fuera de España. Dentro de este selecto grupo, el queso Estrella de La Peral se ha ganado un lugar especial, gracias a su equilibrio entre tradición, innovación y sabor.

En este artículo exploramos qué es el queso azul, los principales quesos azules asturianos, y nos adentramos en los secretos del queso artesanal Estrella de La Peral, una joya para los amantes del queso.

¿Qué es el queso azul?

El queso azul es un tipo de queso caracterizado por la presencia de vetas o manchas de color azul verdoso provocadas por cultivos de mohos del género Penicillium, generalmente Penicillium roqueforti. Estos hongos se desarrollan durante la maduración del queso y son los responsables de su sabor intenso, aroma característico y textura cremosa o desmenuzable, según la variedad.

La técnica de elaboración del queso azul tiene orígenes milenarios, y aunque se practica en varios países europeos como Francia (Roquefort), Italia (Gorgonzola) o Inglaterra (Stilton), en España, Asturias es la región por excelencia donde esta tradición ha alcanzado su máxima expresión.

Tipos de quesos azules asturianos

Cuando hablamos de quesos asturianos, es imposible no destacar su variedad, autenticidad y arraigo cultural. Dentro del ámbito de los quesos azules, Asturias cuenta con varias denominaciones y productos artesanales que han alcanzado reconocimiento nacional e internacional. A continuación, te mostramos algunos de los más destacados:

1. Queso Cabrales

El queso Cabrales es, sin duda, el más conocido entre los quesos azules españoles. De denominación de origen protegida (DOP), se elabora tradicionalmente en el concejo de Cabrales y algunas zonas limítrofes del Parque Nacional de los Picos de Europa. Su principal característica es su potencia de sabor, derivada de una mezcla de leches de vaca, oveja y cabra, aunque también puede elaborarse solo con leche de vaca.

Madura en cuevas naturales con alta humedad y bajas temperaturas, donde desarrolla su textura untuosa y su característico moho azul. Es un queso intenso, con notas picantes y un aroma penetrante. Para muchos, el Cabrales es el "rey" de los quesos asturianos.

2. Queso Gamonéu

Otro de los grandes tesoros de la región es el queso Gamonéu (o Gamonedo), también con DOP. Se elabora en los concejos de Cangas de Onís y Onís, y existen dos variedades principales: el Gamonéu del Valle y el Gamonéu del Puerto.

Ambos tipos se elaboran con leche de vaca, oveja y cabra, pero la diferencia radica en la ubicación y el proceso de curación. El del Puerto se produce en verano en las majadas de alta montaña, y su curación en cuevas naturales le da un sabor más complejo, con un toque ahumado. El Gamonéu es menos picante que el Cabrales, pero igualmente sabroso y aromático.

3. Queso azul de vaca Estrella de La Peral

El Estrella de La Peral es un queso azul de vaca más reciente en cuanto a reconocimiento masivo, pero su elaboración responde a técnicas tradicionales que han sido refinadas con precisión y cariño por parte de la familia que lo produce. Su sabor más suave lo convierte en una excelente puerta de entrada al mundo del queso azul, ideal tanto para paladares novatos como para gourmets experimentados.

Queso Estrella de La Peral: Elegancia y carácter

El queso Estrella de La Peral es una evolución del también conocido queso La Peral, ambos elaborados artesanalmente en el concejo de Illas, a escasos kilómetros de Avilés. Este queso nace del trabajo cuidadoso de una pequeña quesería familiar que ha sabido innovar sin perder la esencia de los quesos artesanales asturianos.

Elaboración

El Estrella de La Peral se elabora únicamente con leche pasteurizada de vaca frisona, seleccionada cuidadosamente de ganaderías locales. A diferencia de otros quesos azules como el Cabrales, no lleva mezcla de leches ni se madura en cuevas. Su afinado se realiza en cámaras con condiciones controladas de humedad y temperatura, lo que le da una textura más regular y un sabor más equilibrado.

Durante el proceso de maduración, el queso desarrolla vetas azuladas de Penicillium roqueforti, aunque en menor cantidad que en otros quesos azules más agresivos. Esto permite que el queso mantenga un sabor más suave y delicado, con notas de mantequilla, frutos secos y un final ligeramente salino.

Textura y sabor

El Estrella de La Peral tiene una textura cremosa pero consistente, que se funde en la boca sin perder cuerpo. Su corteza es fina, y en su interior se pueden ver las características vetas azuladas que le otorgan su identidad. En cuanto al sabor, destaca por su suavidad: no resulta tan picante como el Cabrales ni tan ahumado como el Gamonéu, lo que lo hace especialmente versátil en cocina y maridajes.

Maridaje y uso gastronómico

Este queso azul de vaca combina perfectamente con vinos blancos secos, espumosos, o incluso cervezas artesanales tipo IPA. En la cocina, puede usarse para preparar salsas, acompañar carnes rojas o incluso como contraste en postres con frutas como la pera o la manzana.

También es perfecto para servir en una tabla de quesos asturianos, junto al Cabrales y el Gamonéu, permitiendo a los comensales disfrutar de un recorrido sensorial por lo mejor de la región.

El valor de los quesos artesanales

Una de las razones por las que el Estrella de La Peral ha ganado tanta popularidad es su carácter artesanal. Elaborado en pequeñas cantidades, con mimo y respeto por la materia prima, representa el compromiso de las queserías familiares asturianas con la calidad, la tradición y la sostenibilidad.

El auge de los productos de proximidad y del interés por la alimentación consciente ha revalorizado los quesos artesanales, y el Estrella de La Peral encarna perfectamente esa filosofía: es un queso que respeta la naturaleza, el saber hacer de generaciones y las condiciones únicas de su entorno.

Si quieres degustar el queso Estrella de La Peral, ¡aprovecha la promoción! 👇